En otro orden de cosas (Libros)

"En otro orden de cosas" de Fogwill

Una docena de capítulos recorren una docena de años registro histórico argentino.

Indicó Martín Kohan en Inrockuptibles:
“Los doce capítulos que componen esta novela corresponden, cada uno, a un año: el primero a 1971, el último a 1982. Es decir que en el comienzo están Perón, la inminencia de su retorno, el fervor revolucionario, las perspectivas de un futuro transformado; y en el final, en el año de Malvinas, la conclusión oprobiosa de una dictadura no menos oprobiosa. La progresiva sucesión de los capítulos (y de los años) hace que ese lapso, habitualmente encuadrado en términos de un quiebre, un corte o una ruptura, funcione más que nada en términos de continuidad. Se pasa de una cosa a la otra (y específicamente: del impulso revolucionario a la detención contrarrevolucionaria, o al letargo de la indolencia) por un conducto de relativa homogeneidad. En lugar de ver una fractura más o menos brutal para, desde esa perspectiva, tratar de entender cómo se pasó de aquello a esto, Fogwill ve cuánto de esto latía ya en aquello, y de esta manera ese traspaso tiene poco o nada de fractura: se vuelve más bien un deslizamiento poco menos que esperable.
”La narrativa argentina ya ensayó, con fortuna dispar desde el punto de vista literario, una mirada descreída hacia el fervor militante de los años setenta: Flores robadas en los jardines de Quilmes de Jorge Asís –publicada en 1980, es decir, cuando ciertos actos represivos estaban ocurriendo todavía–, o El terrorista de Daniel Guebel –escrita desde la distancia que imponen los años noventa– son dos ejemplos de esta disposición. No sorprende que un escritor como Fogwill, que ha sabido hacer del cinismo o del descreimiento una premisa más que fecunda para la buena literatura, y que aplicó esta actitud a la guerra de Malvinas (en Los pichiciegos), al consumismo de clase media en los tiempos de la plata dulce (en La experiencia sensible) o a la subcultura neoliberal del menemismo (en Vivir afuera), pueda encarar ahora esta aproximación a lo que pasó, pudo pasar o dejó de pasar en esos años de entusiasmo en los que muchos creyeron que la realidad argentina iba a cambiar para siempre.

”La política ingresa en las ficciones de Fogwill de una manera completamente original. Se la percibe no tanto en las figuras o en los acontecimientos que puedan mencionarse, como en la medianía cotidiana de la historia que se cuenta: allí se integra, y allí transcurre, como clima, como motivo o como tema de conversación.

"‘¿Qué es el amor?’, por ejemplo, es una pregunta que se formula en esta novela a propósito de las historias de pareja, pero también a propósito de las ilusiones políticas de transformación social, y de su agotamiento. La política es, entonces, una de las cosas que pasan en la vida de los personajes, personajes promedio con vidas promedio. Desde esa perspectiva, donde incluso lo más abstracto se vuelve tangible, puede En otro orden de cosas proponer su versión de la historia transcurrida en esos doce años, y de cómo fue que las cosas cambiaron –o permanecieron igual.”

Rodolfo Enrique Fogwill, o simplemente Fogwill nació en la Argentina en 1941 y falleció en agosto de 2010. Calificado como uno de los narradores más originales de América latina, se licenció de sociólogo y dedicó parte de su vida profesional al campo de la publicidad y el marketing. Así mismo, fue profesor titular de la Universidad de Buenos Aires, editor de poesía, ensayista y columnista especializado en comunicación, literatura y política cultural. A partir 1980, cuando su cuento “Muchacha punk” recibió el premio Coca-cola, se consagra de lleno a la escritura. Ganador de la beca Guggenheim (2003) y del Premio Nacional de Literatura (2003), publicó sus poemas en El efecto de realidad (1979), Las horas de citas (1980), Partes del todo (1990); los libros de cuentos Mis muertos punk (1980), Música japonesa (1982), Ejércitos imaginarios (1983), Pájaros de la cabeza (1985), Cantos de marineros en las pampas (1998), Muchacha punk (1992); y las novelas Los Pychyciegos (1983), La buena nueva (1990), Una pálida historia de amor (1991), Restos diurnos (1993) y Vivir Afuera (1998). Y publicó también un libro de una poética tan bella y original como difícil de clasificar: Runa.

Precio: $ 75.

Comentarios